Descripción de puestos de trabajo
Funciones de Dirección
Gran Empresa
Pyme
Funciones Corporativas
Pyme
- Director/a Industrial Corporativo/a
- Director/a Calidad Corporativo/a
- Director/a Lean Manufacturing Corporativo/a
- Director/a de Ingeniería e Inversiones
- Director/a de Mantenimiento
- Director/a Servicio Asistencia Técnica Corporativo/a
- Director/a HSE Corporativo/a
Funciones de Producción
Pyme
- Director/a Responsable de Producción
- Planificador/a de Producción
- Jefe/a de Sección
- Ingeniero/a de Producción
Ingeniería / Oficina Técnica
Pyme
- Responsable de Ingeniería
- Director/a de Proyectos
- Responsable de Proyectos
- Ingeniero/a de Proyectos
- Responsable de Oficina Técnica
- Ingeniero/a de Producto
- Ingeniero/a de Diseño / Proyectista
I+D
Pyme
- Manager I+D
- Jefe/a de Proyectos I+D
- Ingeniero/a de Proyectos I+D
- Responsable de Desarrollo de Producto
- Ingeniero/a de Producto
- Responsable Departamento Eléctrico-Electrónico
- Ingeniero/a de Desarrollo de Software
- Ingeniero/a de Diseño de Hardware
- Ingeniero/a de Diseño Eléctrico
- Responsable Desarrollo Mecánico
- Ingeniero/a CAD
- Ingeniero/a CAE
- Responsable de Laboratorio
- Técnico/a de Laboratorio
- Ingeniero/a de Test y Validación
- Responsable de Integración de Producto y Prototipados
- Ingeniero/a de Prototipos
Calidad
Pyme
Mantenimiento
Pyme
- Responsable de Mantenimiento
- Jefe/a de Mantenimiento Mecánico
- Técnico/a de Mantenimiento Mecánico
- Jefe/a de Mantenimiento Eléctrico
- Técnico/a de Mantenimiento Eléctrico-Electrónico
- Jefe/a de Mantenimiento Electrónico
- Ingeniero/a de Automatización
- Programador/a PLC's
Mejora Continua
Pyme
- Responsable de Mejora Continua (Operational Excellence)
- Responsable de Procesos
- Ingeniero/a de Procesos/ Mejora Continua
- Ingeniero/a Métodos y Tiempos
Servicio Asistencia Técnica (SAT)
Pyme
- Responsable de Servicio de Asistencia Técnica
- Técnico/a de Servicio Asistencia Técnica
- Ingeniero/a de Puesta en Marcha (Maquinaria)
- Ingeniero/a de Utillajes/Tooling
Prevención Riesgos Laborales
Pyme
Principales tendencias
El sector de la Ingeniería en España está experimentando una transformación significativa impulsada por cuatro tendencias principales que están redefiniendo el mercado laboral y la demanda de perfiles profesionales.
En 2024, la implementación de tecnologías avanzadas en entornos industriales ha sido una prioridad. La Industria 4.0 está facilitando la integración de sistemas conectados en tiempo real, optimizando la producción y mejorando la capacidad de las empresas para prever problemas y adaptarse rápidamente a los cambios. Estas herramientas, que van desde sensores IoT hasta plataformas de análisis de datos, proporcionan información estratégica para reducir tiempos y costes. Este fenómeno no solo afecta a grandes industrias, sino también a empresas medianas que buscan modernizarse para mantenerse competitivas.
Las políticas europeas orientadas hacia la descarbonización han acelerado los proyectos relacionados con la eficiencia energética y la economía circular. Las empresas están adoptando medidas no solo para cumplir con las normativas, sino también para posicionarse estratégicamente como líderes en sostenibilidad frente a clientes y competidores. Esto incluye la implementación de tecnologías limpias y la reutilización y reciclaje de materiales en sus procesos productivos.
Como respuesta a la incertidumbre global derivada de la pandemia y los conflictos internacionales, hay una tendencia creciente a traer procesos productivos de vuelta a España. Este fenómeno, llamado reindustrialización local o reshoring, ha incrementado la demanda de ingenieros capaces de optimizar cadenas de suministro y diseñar plantas productivas eficientes. La localización de la producción busca no solo reducir costes logísticos, sino también aumentar la resiliencia ante interrupciones internacionales.
Finalmente, ante la creciente brecha entre la oferta formativa y las demandas del mercado, se han intensificado las iniciativas para alinear los programas universitarios con las necesidades del sector. Aunque todavía queda mucho por hacer, se empiezan a desarrollar programas piloto que incluyen formación específica en áreas como robótica, sostenibilidad e inteligencia artificial aplicada a la industria.
Estas tendencias destacan la importancia de la especialización y el desarrollo de competencias híbridas, lo que está redefiniendo el perfil ideal de los ingenieros industriales.
Balance
Este año ha sido un periodo de crecimiento sostenido para la ingeniería industrial en España, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y estratégicos de la economía. El aumento constante en la contratación de ingenieros industriales refleja la importancia de este sector en un contexto de transformación digital y sostenibilidad.
No obstante, este crecimiento enfrenta desafíos significativos. El principal obstáculo es el desajuste entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral. Mientras las empresas buscan profesionales con habilidades específicas en áreas como automatización avanzada, mantenimiento y eficiencia energética, el sistema educativo español sigue ofreciendo una formación más generalista. Este desajuste, junto con una caída del 13% en las matriculaciones en ingeniería industrial durante los últimos cinco años, podría limitar el crecimiento del sector.
Paralelamente, las inversiones en tecnología y la adopción de estrategias de sostenibilidad han permitido a las empresas no solo optimizar sus operaciones, sino también mejorar su posicionamiento en el mercado global. Este equilibrio entre retos y oportunidades deja un balance favorable, aunque con la necesidad de abordar cuestiones estructurales para garantizar la competitividad a largo plazo.
El sector ha demostrado un crecimiento sólido, impulsado por la innovación tecnológica, las inversiones en sostenibilidad y la modernización de procesos. Sin embargo, para mantener este impulso, será crucial resolver las limitaciones formativas y continuar fomentando la colaboración entre el ámbito académico y el empresarial.